Las Fiestas son un componente lúdico común a todos los pueblos. Podemos destacar las siguientes festividades:
- En Liérganes se celebra la fiesta de San Pantaleón (27 de julio), San Pedro Advíncula (1 de agosto), así como en el barrio de Rubalcaba Nuestra Sra. de las Nieves (5 de agosto).
Tambien en Liérganes y desde el año 1999, se viene celebrando el "Festival del Chorizo y el Vino de Rioja", con productos procedentes de la localidad riojana de Baños de Río Tobía, hermanada con la localidad. Se trata de una celebración donde se reparten para su degustación grandes cantidades de estos productos a todos los asistentes. La fecha de celebración varía entre finales de julio y principios de agosto, coincidiendo en fechas con las Grandes Fiestas de Liérganes. Como contrapartida, después se llevan los Quesos de Liérganes a dicha localidad de La Rioja.
- En Miera, el 21 de septiembre, se celebra con gran asisitencia de romeros la festividad de San Mateo.
Los pasiegos además de ganaderos desempeñaron otros oficios como canteros, herreros, carpinteros o yunqueros. La singularidad de la cultura ganadera se manifiesta en la pervivencia de útiles de trabajo como el cuévano, gran cesto trenzado con varas de avellano que se cargaba en la espalda y se utilizaba para llevar y traer hierba o leña.
Las fiestas de mayor arraigo y fervor popular son las que a continuación se citan a continuación:
La Guía de Senderos de los Valles Pasiegos recoge una serie de rutas que han sido homologados como senderos de pequeño o gran recorrido y cuentan con un balizamiento vertical que incluye la toponimia de los lugares de cada recorrido.
Es asimismo, una invitación a conocer en profunidad el encanto de esta tierra y de sus atractivos paisajísticos. Pinchando en el siguiente enlace puedes acceder a ella en formato digital.
Informacion adicional
- Número 17 rutas
- Tipo de ruta Toos los tipos
- Dificultad Baja
- Distancia total y desnivel Todas las distancias
- Tiempo estimado de duración Diferentes
En la vertiente oriental de los Picones de Sopeña, mirando al Miera, y por encima de los ochocientos metros de altitud, se localiza uno de los hayedos de mayor extensión de toda la comarca, el de Zamina. Las dificultades de acceso que introduce el sustrato calcáreo en que se asienta, han favorecido su desarrollo en competencia con los usos ganaderos a que se consagra, de modo intensivo en estas tierras, todo el espacio disponible. El haya es la última de las frondosas en asentarse en la cornisa cantábrica. Procedente de los balcanes alcanzó esta comarca hace ya casi cuatro mil años y muestra una enorme capacidad de adaptación; casi sobre cualquier tipo de suelo, preferentemente en orientaciones al Norte o Nordeste, en áreas elevadas con abundantes precipitaciones se desarrolla de modo monoespecífico y genera sus propias condiciones ambientales, de manera que apenas permite competencia por el espacio que ocupa. Así ocurre en Zamina, en cuyo interior pueden apreciarse además singulares formas de karstificación.
C/ Balneario, s/n
Alceda - Corvera de Toranzo
Telf.: 942 59 49 39
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
IV Gran Premio de la prueba Boomerang Orientaventura realizada en los Valles Pasiegos y donde participaron cerca de 400 personas de toda España.
La gastronomía pasiega como recurso turístico, no sólo es apreciada por su propio valor intrínseco sino también por su carácter simbólico, en la medida en que actúa como identificador de sus pueblos y territorios. La cultura culinaria de los Valles Pasiegos muestra un amplio abanico de productos típicos y únicos de la comarca. Ha sido generada como respuesta a un deseo por lo auténtico y tradicional, puesto que los viajeros pueden presenciar en primera persona el saber hacer elaborado generación tras generación.
Informacion adicional
- Nombre productor
- Teléfono
- Horarios
- Página web Página web