Estas aqui:Turismo|Info Turística|Gastronomía|Gastronomía en los valles Pasiegos, Pas, Piseña y Miera, donde comer

Unas vacaciones tranquilas alojado en los pueblos tranquilos de los Valles Pasiegos con una forma de vida pausada y tradicional en un entorno rural, bello y preservado.

Publicado en Productos Turísticos

Valdepas es una empresa de turismo activo accesible ubicada en la localidad de Puente Viesgo, un municipio que cuenta con numerosos atractivos para el visitante.

 

Informacion adicional

  • Horarios
  • Temporada Todo el año
  • Tarifas Puedes consultar tarifas en la web.
  • Normas y consejos El monitor de la empresa los explicará al cliente.
  • Materiales necesarios No hace falta que traigas nada más que lo necesario para pasarlo genial.

La ruta de ascenso desde el fondo de valle del arroyo Pandillo hasta su nacimiento, origen del río Pas, nos permite recorrer los valiosos bosques de ribera en primer término, los verdes seles y cabañas a media altura y las abruptas brañas entre riscos y espectaculares caídas, con el telón de fondo del impresionante Castro Valnera.

Escudo_Vega_de_Pas
DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Vega de Pas

Plaza Doctor Madrazo, 1
39685 Vega de Pas

Tfno: 942 595 084
Fax: 942 595 053
Web: https://vegadepas.com/
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario: de 09:00 a 14:00h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: En el extremo sur de la comarca, y separado de la provincia de Burgos por la sierra del Castro Valnera, limita al oeste con San Pedro del Romeral, al este con San Roque de Riomiera, y al norte con Selaya y Villacarriedo.
Nº habitantes: 969
Extensión: 87,6 Km2
Altitud: 241-1.716 m.
Localidades: Candolías, La Gurueba, Guzparras, Pandillo, Vega de Pas, Viaña y Yera. Fiestas populares: principios octubre (Ntra. Sra. de la Soledad -La Gurueba), 12 octubre (El Pilar, cientos de romeros procedentes de los valles del Pas, Toranzo, Carriedo se congregan en la campa de Guzparras para honrar a la Virgen), 15 agosto (Virgen de Valvanuz).
  • Naturaleza y ecosistemas Estamos ante un municipio de una gran riqueza ambiental. Los bosques de ribera junto a los numerosos afluentes del Pas, las praderías salpicadas de cabañas, las laderas en que alternan pastos y bosquetes en los vallejos, y los vigorosos relieves de cabecera definen al municipio pasiego por excelencia, uno de los enclaves más propios y espectaculares de Cantabria. Está encuadrado por varias formaciones montañosas: la sierra de Caballar al norte; la sierra del Escudo al sur; la cadena que va del Mediajo Frío al Monte Dobra, por el oeste; y la que se extiende desde Castro Valnera a la sierra de Matanza, por el este. Además, queda separado de Selaya y de la cuenca del Pisueña por la Sierra La Dehesa, atravesada por el puerto de la Braguía. La elevación más importante es el Castro Valnera (1702 m.), cuya sierra es la divisoria natural cántabro-burgalesa, atravesada por el puerto de las Estacas de Trueba, comunicación natural con Burgos.
La vegetación original pasiega estuvo compuesta de hayedos y robledales. Sin embargo, siglos y siglos de explotación ganadera han relegado las masas boscosas a los rincones más inaccesibles, sustituyéndolas por los prados de diente. Sobresale, sin embargo, una magnífica serie de bosques mixtos de ribera (alisos, fresnos, robles, sauces) siguiendo numerosos cursos de agua. La red hidrográfica es densa, como corresponde a una cabecera de enérgico relieve, destacando los arroyos de Viaña, Yera y Pandillo.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayto-vegadepas.com

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural Patrimonio arquitectónico popular: Junto a sus municipios vecinos, S.Pedro y S.Roque, este territorio supone el origen de la cabaña pasiega. Esta peculiar edificación, que tiene su origen en la cultura pastoril de los Montes de Pas es un perfecto ejemplo de adaptación del hombre al entorno. Se trata de edificaciones de piedra y mampuesto, y tejado de lastras, dispuestas en parcelas individuales de tierra cercadas por muros de piedra y asociadas a una explotación ganadera itinerante que se difundió entre los siglos XVI y XVIII por las cabeceras de los ríos Pas y Miera, llegando a extenderse por el valle del Pisueña, Luena y parte de Soba. La explotación semitrashumante conllevaba una serie de traslados o "mudás", acometidos cuando era preciso buscar mejores pastos. Estas edificaciones proporcionaban no sólo cobijo a las reses, sino también vivienda a los pastores. Entre las más antiguas cabe reseñar una localizada en Estallo, que data de 1518.
-Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas: El edificio, reformado siguiendo el modelo de una casa-cabaña pasiega, fue concebido como foco dinamizador de la cultura rural, costumbres y modo de vida de los pasiegos. Se ubica en la ermita de San Antonio, del siglo XVIII.
-Patrimonio industrial: en el municipio se conservan varias infraestructuras vinculadas a la inconclusa construcción de la línea de ferrocarril Santander-Mediterráneo. Entre ellas se cuenta el poblado de trabajadores "el Campizo", situado junto a la estación de Yera, y el túnel de la Egaña que, con sus 7 Km., fue uno de los mayores de España.
-Patrimonio religioso: Destaca la iglesia de Ntra. Sra. de la Vega, un templo de una sola nave, cubierto por distintos tipos de bóveda de crucería, construido a finales del XVII. Otro edificio de interés es la Ermita de la Virgen de La Gurueba.
  • Economía El sector ganadero de leche ocupa a casi la mitad de la población, aunque la industria alimentaria, basada en los productos lácteos, no es desdeñable, destacando la producción de sobaos y quesadas. El sector ganadero atraviesa en la actualidad una situación de crisis y reestructuración económica, siguiendo la tónica general de los espacios de montaña hoy día.
Es igualmente destacable la variedad de actividades relacionadas con el sector turístico, que explota los muchos atractivos naturales, gastronómicos y patrimoniales del municipio.
  • Itinerarios 1. La pradería de Ruyemas (5 Km.): Este itinerario a pie recorre uno de los arroyos de cabecera del río Pas, el Pandillo, que se divide en dos brazos con el nacedero en las faldas de Valnera: el brazo sur recorre un precioso bosque mixto caducifolio hasta el cabañal de Ruyemas. 2. Entre barrios pasiegos: Desde la Vega de Pas se puede acceder en coche hasta los barrios de Portilla y Pandillo, donde podremos conocer dos auténticos cabañales de fondo de valle. 3. Ascenso al Castro Valnera (8 Km.): aunque hay varias opciones, se aconseja subir desde el punto más alto del Portillo de Lunada (en el valle del Miera), cumbreando por Pico la Brena, Pico la Miel y Alto de la Pirulera, eso sí, en verano y con los mejores pronósticos del tiempo.
Publicado en Ayuntamientos

En España existen más de 1.700 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

"VÍA VERDE" es una marca registrada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) en la Oficina Española de Patentes y Marcas en 1994, cuyo uso está legalmente restringido a los itinerarios que discurren sobre antiguas infraestructuras ferroviarias.

HISTORIA DEL FERROCARRIL

El ferrocarril Astillero-Ontaneda, modesta línea de vía estrecha, nació con pretensiones de gran ferrocarril. Desde el siglo XIX, los santanderinos querían una salida directa hacia la meseta, alternativa a la del puerto del Escudo. Burgos era el objetivo de los diferentes proyectos que, ascendiendo por el valle del Pas, remontaban la divisoria. Este ferrocarril, de 34 km de longitud, se concibió como la primera fase del proyecto. Desgraciadamente, Ontaneda, en el pie de puerto, nunca vio pasar los trenes más allá de su estación. Inaugurado en 1903, enlazaba en Astillero con las vías del Ferrocarril del Cantábrico, por lascuales, en apenas 9 km, se llegaba a la estación de Santander. Su modesta existencia transcurrió sin apenas vaivenes.

En los años veinte, unas potentes obras de un ferrocarril de vía ancha hicieron olvidar sus planes de gran ferrocarril transmesetario. Este tren, el famoso Santander- Mediterráneo, también feneció antes de nacer, quedándose Santander con la única línea de vía ancha con que contaba al principio. Finalmente, ya siendo explotado por FEVE, sus malos resultados económicos dieron al traste con el ferrocarril, que fue cerrado en dos fases: de Ontaneda a la cueva en 1972 y de la Cueva a Astillero en 1976.

 VÍA VERDE DEL PAS: Verde camino desde tierras pasiegas al mar Ver mapaviaverdedelpas.pdf editado por Manc. Valles Pasiegos.

La comunidad cántabra es un auténtico tesoro de paisajes siempre verdes. Al pie de las montañas los ríos, por los que aún asciende el salmón, labraron feraces valles sobre los que remontaron los ferrocarriles. Uno de ellos comunicaba la villa litoral de Astillero y la pasiega Ontaneda, ruta por la que ya no circulan trenes pero sí podrán hacerlo aquéllos que quieran descubrir de forma diferente estas tierras.

PROPUESTA ITINERARIOS de www.viasverdes.com

Km 0

El primer tramo, denominado“Circuito de Ontaneda” es un bucle cerrado que, en un 50%, se desarrolla sobrel a plataforma del ferrocarril y arranca frente a la antigua estación (convertida hoy en oficina de turismo) de la villa de Ontaneda. Tras una corta travesía urbana, en la cual deberemos tener especial precaución en los cruces, llegaremos a una intersección tras la que, unos postes dispuestos sobre la ruta, nos informan de que entramos en un tramo exclusivo para usuarios no motorizados. Al llegar a las calles de San Vicente de Toranzo, volveremos a untramo que vuelve estar abierto a un levísimo tráfico llegando, al km 2, frentea una industria maderera. En este punto, el Circuito de Ontaneda vuelve sobre sus pasos y llega de nuevo hasta Ontaneda, concretamente junto al Balneario de Alceda. Tras bordear el recinto termal, se llega de nuevo a la estación de Ontaneda.

Otra opción es omitir el circuito de Ontaneda y tomar directamente, desde la antigua estación, la traza original del ferrocarril hacia Santander. El primer elemento a destacar de la Vía Verdes el puente de hierro que cruza el río Pas que está acondicionado para el paso de peatones y vehículos ligeros (es decir, bicicletas y turismos y motocicletas). Al otro lado del puente continúa el tramo asfaltado hasta llegara la casilla y el andén del apeadero de San Martín. Tras el apeadero, la ruta se discurre por la ladera derecha del valle, llevándonos hacia el pueblo de Santiurde, la capital del municipio.

Km 6

El pueblo de Santiurde (km 6), la Vía llega a un acueducto de antigua conducción de aguas y el camino continúa en paralelo a la carretera. Al llegar a la localidad de Soto, tiene un par decortes; el primero transcurre por las calles del pueblo hasta llegar, en el km9, a la Estación de Soto. Tras ella, nos encontraremos el segundo corte, que nos lleva durante 300 m por la carretera de Penilla. Hay que tener mucho cuidado mientras se circula por esta carretera que, aunque no muy transitada, tiene tráfico abundante. Tras pasar la iglesia llegamos de nuevo a la Vía Verde de nuevo acondicionada sólo para ciclistas y caminantes.

La ruta se dirige ahora hacia Penilla. Tras esta localidad, la Vía baja hacia la orilla del río en otro tramoque se ha recuperado para el paseo. En esta misma zona merece la pena pararse acontemplar el viejo lavadero situado a la orilla de la vía que además se ha acondicionado para que los más pequeños puedan jugar y los mayores descansar.

Km 12

En este punto se encuentra la estación de Puente Viesgo (km 12), que aún conserva su edificio de viajeros y su reloj de andén. Pasado Puente Viesgo y su iglesia románica, la ruta continúa durante los dos siguientes kilómetros con apariencia de carretera y aunque, el paso de un coche es raro, hay que tener cuidado. En la vía verde a su paso por Puente Viesgo, hay disponibles tres áreas de descanso: La Pontoneta, La Estación y el Parque de Corrobárceno.

Antes de llegar a Pomaluengo (km17), hay que cruzar la carretera N-634 (mapaviaverdedelpas.pdf) con mucha precaución y continuar la ruta por esta localidad, pasando por la antigua estación de tren. A partir de ahí,tras una larga recta, la Vía Verde vuelve de nuevo hacia la carretera y habráque circular por el arcén de la misma durante unos 300 m. Este es el tramo más peligroso de la ruta ya que el tráfico de camiones es intenso.

De vuelta de nuevo a la Vía Verde, que se encuentra entre la vieja y la nueva carretera, llegamos al pueblo siguiente, La Penilla (no es un error: se repite de nuevo este topónimo). El antiguo trazado de ferrocarril discurre a continuación, por una zona verde que paulatinamente se angosta entre la carretera y el río Pisueña hasta llegar a La Encina por una senda arbolada que pasa junto al antiguo molino Torrentero o de La Campanilla. La llegada a la localidad de Sarón (km 23) supone, por ahora, el fin de este tramo peatonal.

Publicado en Vía Verde del pas

Fiestas Populares - Alojamientos - Transporte - Ayuntamientos - Urgencia - Ecoturismo

 

Publicado en Vía Verde del pas

Vía Verde Acondicionada. Un paseo por los valles pasiegos cántabros.

Publicado en Vía Verde del pas

Mapa "Vía Verde del Pas" editado por la Mancomunidad de los Valles Pasiegos.

Publicado en Vía Verde del pas
Pág. 16 de 18
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2