Disminuye el ritmo frenético de tu empresa y celebra reuniones de tu equipo directivo en un ambiente relajado y tranquilo.
Potencia el espíritu de trabajo en tu empresa, el liderazgo y la comunicación e integración en tu organización con una cita de negocios en la Naturaleza de los Valles Pasiegos.
Video presentación de la Comarca Pasiega



Sin embargo, en ese marco de homogeneidad sociocultural, cada valle cuenta con su particular idiosincrasia, con rasgos de identidad que lo diferencian de su vecino y lo hacen único en el contexto pasiego.
El modelado físico del territorio o cuestiones ligadas al desarrollo económico más reciente están en la base de esas particularidades de rango más local. El pasiego no es simplemente el habitante de los Valles Pasiegos. Ese gentilicio define en origen una cuestión geográfica (el río del "paso" era la denominación original del Pas, porque en su cabecera la ruta de Lelsa o Aguasal permitía sortear la difícil orografía de la cordillera cuando la nieve dejaba libre los puertos, durante el verano, y comunicaba este sector bravío de Cantabria con las merindades de Castilla). Ahora el término "pasiego" se refiere a un modo de vida, vinculado necesariamente a los quehaceres ganaderos, a la difícil relación entre el hombre y el medio en que asienta su actividad, y a la capacidad de adaptación de aquél para obtener el máximo rendimiento de los recursos, escasos, que la naturaleza ha puesto a su alcance.
La comarca, poblada ya desde el Paleolítico, presenta un fuerte carácter rural, heredado del régimen de organización del espacio impuesto ya por los primeros pobladores medievales, cuya historia es preciso poner en relación, en primera instancia, con una donación realizada en el año 1011 por el conde Don Sancho de Castilla a favor del monasterio burgalés de Oña. Tal privilegio otorgaba el derecho de uso de sesteaderos y pastizales a los ganados del clero, más tarde de la nobleza y de los Monteros de la Guardia Real de Espinosa, en una amplia franja del sector centro oriental de Cantabria entre la cordillera y la marina, donde quedaba incluida la comarca. Fue el factor de arranque del modelo de ocupación pasiego, pues los pastores enviados por Oña pronto optaron por abandonar el nomadismo y establecerse en este territorio, con el único soporte legal de la permisividad de unos vecinos con otros, ocupando las laderas, edificando cabañas-refugio y cerrando para uso individual los antiguos pastizales de uso colectivo.
En el siglo XVII se levantan las primeras iglesias y ermitas en los montes de Pas en torno a las cuales se fueron asentando las comunidades iniciales. Las iglesias de Nuestra Señora de la Vega, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral aparecen en 1632. Cincuenta años más tarde se independizan y obtienen el estatuto de Villas de Realengo, las llamadas Tres Villas Pasiegas: San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera y Vega de Pas.
La cueva "Salitre II" está localizada en Sopeña en el pueblo de Miera, a 3km del a Iglesia de Santa María de Miera
Informacion adicional
- Tipo de cueva Prehistórica
- Horarios Horario: De martes a domingo mañanas de 10:30h a 14:30h y Viernes, Sábados y Domingos mañanas y tardes de 16:00h a 20:00h Lunes: cerrado. La cueva permanecerá cerrada por vacaciones el periodo comprendido entre el 14 de julio y 28 de julio. Duración: 45 minutos cada hora. Últimas visitas: 1 hora antes del cierre.
- Teléfono 619 415 872 (Guía) / 942 539 746
- Visita Guiada SI
- Tarifas Entrada: 3,50 euros Niños de 0 a 6 años........ Gratis Niños de 7 a 12 años....... 2,50 euros Mayores de 65 años......... 2,50 euros Resto de usuarios.......... 3,50 euros
- patrimonio Patrimonio de la Humanidad
El pasado 8 de julio la UNESCO, en su 32ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrado en Québec (Canadá), inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial 9 cuevas cántabras con arte paleolítico (30.000-10.000 años a.C.). Las cavidades (cuevas de El Castillo, Las Monedas, Las Chimeneas, La Pasiega, La Garma, Covalanas, El Pendo, Hornos de la Peña y Chufín) se suman al selecto grupo de 40 sitios españoles declarados Patrimonio Mundial, entre los que destacan conjuntos arqueológicos como Atapuerca y Altamira.
Informacion adicional
- Tipo de cueva
- Horarios
- Teléfono
- Visita Guiada
- Tarifas
- patrimonio Patrimonio de la Humanidad
En los Valles Pasiegos se puede disfrutar de un importante conjunto de monumentos y bienes culturales, todos ellos destacables por su riqueza cultural y artística.